Saltar al contenido

periodismo

Imagen de Lydia Cacho y la importancia de leer

Lydia Cacho y la importancia de leer

Si no lees al menos diez veces más de lo que escribes, no puedes dedicarte a escribir. La reflexión es de la periodista mexicana Lydia Cacho, que a buen seguro comparten, compartimos, todos los que nos dedicamos al periodismo y a escribir. Vídeo cortesía de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Bill Gates by UN Photo Jean-Marc Ferré

La conspiranoia como pensamiento fallido

“El pensamiento conspiranóico” es un entretenido ensayo del periodista Noel Ceballos sobre las teorías de la conspiración desde la antigüedad hasta hoy. Tras leerlo no puedo menos que reafirmar mi idea de que la conspiranoia es un método de pensamiento fallido, una forma insana, en el sentido anglosajón, de interpretar el mundo.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Libros para regalar a un periodista cultural

Libros para regalar a un periodista cultural

Lo que sigue es una lista de libros para regalar a un periodista cultural, aunque también vale para un periodista a secas y sobre todo, para cualquier persona a la que le guste leer.

Es realmente abrumador el número de libros interesantes publicados este año. No ha sido fácil hacer esta selección.

La lista esta formada por libros que pueden ser útiles en el ejercicio del periodismo pero también al ciudadano que se dedique a otras tareas profesionales. Al fin y al cabo, todos hoy en día tenemos que aprender a manejar el enorme fujo de información que circula a nuestro alrededor.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Jaro

Jaro tenía esa mirada mitad árabe, mitad romana, que le permitió hacer de la fotografía de prensa el oficio de su vida. Árabe por la creatividad y la socarronería que su trabajo y su personalidad mostraban, a veces veladamente. Y romana por ese pensamiento patricio que siempre le caracterizó y le permitió situarse claramente fuera de las banderías de la política, en ese terreno del periodismo que se llama independencia y que en su caso, fue inquebrantable.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Ramón como muñeco de verbena

Los locos 20 de Ramón

A Ramón Gómez de la Serna los locos años 20 se le quedaron pequeños. Para el escritor madrileño, innovador y vanguardista como correspondía a la época, la década empezó varios años antes y terminó mucho después, abruptamente, a causa de la guerra civil.

Aquel hombre “bohemio, nocturno y libertario”, como lo definió el periodista José María Salaverría, era un baúl de sorpresas. Si hubiera nacido cien años después de cuando lo hizo (en 1888) habría sido una estrella mediática. Ya lo fue en los periódicos y foros de su época.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Los periodistas reivindicamos el ejercicio digno de la profesión

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, los periodistas reivindicamos el ejercicio digno de la profesión. La comisión de Deontología del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha difundido una nota dirigida a los periodistas con motivo de la celebración, hoy 3 de mayo, del Día Mundial de la Libertad de Prensa, con las siguientes ideas: El ejercicio del periodismo es fundamental en democracia y que éste comprende derechos y deberes, libertad y responsabilidad.El primer compromiso ético del… Leer más »Los periodistas reivindicamos el ejercicio digno de la profesión

Sin presupuesto para espejos

Una de las virtudes de la crónica es su naturaleza de foto fija, una foto construida con lenguaje de un momento de la historia. Cuando ese marcado carácter documental se reviste además de une escritura hermosa y sencilla, mas la sinceridad de un relato personal y emocionante, la crónica se convierte en literatura. Sin dejar de ser crónica.

Alma Guillermoprieto no fue siempre ni periodista ni escritora. En su juventud nómada por tierras americanas quiso ser bailarina de danza moderna y, por esos curiosos vericuetos que nos reserva el destino, ese afán por la danza la llevó a vivir durante seis meses en Cuba en 1970, cuando la revolución castrista recién cumplía su primer decenio.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros