Saltar al contenido
Imagen de El teatro visto por artistas gaditanos

Mimos e histriones: El teatro visto por artistas gaditanos

El teatro visto por los artistas gaditanos tira al monte, digo al Carnaval. Lo pueden comprobar personalmente si visitan este mes la Sala Espacio-Uno de San Fernando, donde estará abierta al público Mimos e histriones. Exposición colectiva sobre el teatro y las máscaras. Lo del monte y la cabra, es decir, el carnaval y los artistas, se podía dar hasta por descontado teniendo en cuenta nuestra afición amarilla a las tablas del GTF o al vamoscuchá bajo los cierros una… Leer más »Mimos e histriones: El teatro visto por artistas gaditanos

Imagen de carta de ory a Bolaño

La caja 32: Las cartas de Ory y Bolaño

La caja 32 de la Fundación Archivo Carlos Edmundo de Ory en Cádiz guarda las cartas que se intercambiaron el poeta gaditano y el escritor chileno Roberto Bolaño entre 1977, año en el que este llega a España, y 1996. La escritora y profesora de la Universidad de Cádiz Nieves Vazquez ha estudiado esta correspondencia cuyo interés desvela, por un lado, “la cotidianidad” de la vida de ambos escritores, y por otro, la esencia literaria de su relación: “hablan de… Leer más »La caja 32: Las cartas de Ory y Bolaño

Imagen de Naturaleza en azul

Naturaleza en azul

La artista gaditana Enma Lápiz expone este noviembre el trabajo artístico de dos años de investigaciones con la técnica de la cianotipia. El resultado: un sorprendente muestrario de plantas azules titulado Naturaleza en azul. La cianotipia es un formato de impresión o estampación inventado por el polímata británico John Herschel en 1840. La técnica se remonta a la época de la Ilustración europea y se utilizó durante casi un siglo para la elaboración de planos de arquitectura e ingeniería. Hoy… Leer más »Naturaleza en azul

Imagen de El valor de una biblioteca

El valor de una biblioteca (con leyenda negra inclusive)

¿Cuál es el valor de una biblioteca cuando nadie, o casi nadie, puede permitirse comprar un libro? ¿Y cuán valiosos son sus libros cuando su pérdida, real o supuesta, es capaz de forjar una leyenda negra a su alrededor? ¿Cuántas bibliotecas hubo así en el mundo? No sabría decirlo con exactitud, pero una al menos existió en Cádiz. Me acerco a filmar un ejemplar que estuvo en sus anaqueles, un tesauro médico farmacéutico escrito por el doctor genovés Jean-Jacques Manget.… Leer más »El valor de una biblioteca (con leyenda negra inclusive)

Eduardo Mendicutti: “La diversión es una resistencia”

El Instituto Cervantes ha rendido en Madrid un homenaje al periodista y escritor gaditano Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948). A sus 75 años y a pesar de los problemas de salud que soporta mantiene que “hay que ser divertido en esta vida” porque “la diversión es una resistencia”. Numerosos amigos, escritores y artistas, participaron el pasado 26 de octubre, bien presencialmente, bien interviniendo a través de viodeconferencia, en el homenaje al escritor “que mejor ha retratado la cultura gay… Leer más »Eduardo Mendicutti: “La diversión es una resistencia”

Imagen de Cádiz

Paul Bowles nunca escribió el libro «Cádiz»

Paul Bowles nunca escribió el libro Cádiz. El compositor y escritor estadounidense vivió muchos años cerca, en Tánger, y se embarcó en algunos de sus viajes en su puerto de mar. Pero nunca escribió ese libro. Se podrían hacer especulaciones, aunque sería como alimentar un rumor creado sobre una mentira; una absoluta falsedad. Sin embargo, me he encontrado con una detallada descripción de este libro (luego diré dónde). Esta descripción apócrifa (en inglés, la traducción es mía) dice así: “En… Leer más »Paul Bowles nunca escribió el libro «Cádiz»

Imagen de fotografía científica

El dibujo científico: de Aristóteles al ordenador

“El dibujo científico tiene una función principal y es ayudar a ordenar el mundo”, asegura Mónica Vergés Alonso, responsable del archivo histórico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). De algún modo, describir lo que nos rodea ha significado alejarnos del caos mitológico de los orígenes y hacer que nuestro entorno resulte accesible a estas criaturas minúsculas que lo habitamos, época tras época. En Occidente, conocemos la intención de poner orden gracias al legado de los autores clásicos, ya que… Leer más »El dibujo científico: de Aristóteles al ordenador

Páginas: 1 2 3
Imagen de Alvaro Mutis, Soñador de navíos

Alvaro Mutis, soñador de navíos

El 25 de agosto de 1923 nació en Bogotá (Colombia) el escritor Alvaro Mutis, soñador de navíos. Hace cien años, pues. Se definía a sí mismo como “occidental, católico y monárquico” y, aunque nunca vivió en una ciudad costera (su nostalgia en el mundo era la finca cafetera Coello de su infancia y adolescencia), el mar y los barcos fueron parte esencial de su obra. “Estaba fascinado por los barcos, cuando visitábamos algún país siempre buscaba hacer una parada en… Leer más »Alvaro Mutis, soñador de navíos