Saltar al contenido

Andamios

Imagen de Cádiz

Paul Bowles nunca escribió el libro «Cádiz»

Paul Bowles nunca escribió el libro Cádiz. El compositor y escritor estadounidense vivió muchos años cerca, en Tánger, y se embarcó en algunos de sus viajes en su puerto de mar. Pero nunca escribió ese libro. Se podrían hacer especulaciones, aunque sería como alimentar un rumor creado sobre una mentira; una absoluta falsedad. Sin embargo, me he encontrado con una detallada descripción de este libro (luego diré dónde). Esta descripción apócrifa (en inglés, la traducción es mía) dice así: “En… Leer más »Paul Bowles nunca escribió el libro «Cádiz»

Imagen de Publica o muere

Publica o muere, ¿o no?

La reciente investigación periodística realizada por El País sobre cómo las universidades de Arabia Saudí atraen de manera dudosa, por decirlo de algún modo, a científicos españoles, algunos de ellos andaluces, para mejorar en las listas de mejores universidades, ha reavivado la discusión sobre el sistema de evaluación que soportan los investigadores, conocido como «publica o muere». Es decir, si no publicas constantemente, tu prestigio como científico decae (y tu financiación se reduce o desaparece) puesto que este se mide… Leer más »Publica o muere, ¿o no?

Imagen de Periodismo con Ñ

Ir a donde llueve: Periodismo con Ñ

Es una sandez confirmar con tres fuentes distintas que está lloviendo. Es más fácil ir allí donde llueve, ver que llueve y contar que llueve. Lo recitaba en verso Martín Caparrós en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz ante una audiencia irrepetible. Por la calidad humana y profesional de los presentes. El cronista argentino lucía experiencia. No solo en la piel algo apergaminada y el mostacho más gris que en las solapas de sus libros. Por… Leer más »Ir a donde llueve: Periodismo con Ñ

Imagen de Lydia Cacho y la importancia de leer

Lydia Cacho y la importancia de leer

Si no lees al menos diez veces más de lo que escribes, no puedes dedicarte a escribir. La reflexión es de la periodista mexicana Lydia Cacho, que a buen seguro comparten, compartimos, todos los que nos dedicamos al periodismo y a escribir. Vídeo cortesía de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Imagen del poeta Joan Margarit en la Feria Literal de Barcelona en 2016

Los artistas ya pueden cobrar su pensión y por actividades culturales

Desde este primero de abril los artistas podrán compatibilizar el cobro de pensiones de jubilación y de actividades culturales y no solo con el cobro por derechos de autor. Un “paso histórico” en la regulación de las actividades artísticas, según reconoció la Asociación Colegial de Escritores en enero cuando se publicó la nueva normativa que ahora entra parcialmente en vigor (la nueva prestación por desempleo lo hará a partir del 1 de julio). Autores como Antonio Fraguas “Forges”, José Manuel… Leer más »Los artistas ya pueden cobrar su pensión y por actividades culturales

Imagen del puerto de Nueva York

Joseph Mitchell antes de convertirse en leyenda

Se publica en España El fondo el puerto, la colección de crónicas sobre las actividades pesqueras de Nueva York que escribió Joseph Mitchell antes de convertirse en leyenda del periodismo estadounidense. Acercarse a esa leyenda es tentador por una intrigante razón: nadie sabe a ciencia cierta por qué en los últimos treinta y dos años de su vida dejó de publicar crónicas, o cualquier otro texto de interés. Ni siquiera su biógrafo. Durante todo este tiempo no faltó a su… Leer más »Joseph Mitchell antes de convertirse en leyenda

Image of Analytics by Reto Scheiwiller

La producción de la ignorancia

Publicada por primera vez en 2008 por la Universidad de Stanford, el 2022 recién acabado trajo a las librerias españolas la primera edición en español del libro Agnotología, la producción de la ignorancia de Robert N. Proctor y Londa Schiebinger. En un mundo en el que la información, la útil y la basura, se multiplica exponencialmente, el debate sobre el conocimiento adquiere una importancia capital. Publicamos esta reseña del sociólogo Pablo Francescutti en la que expone que «la ignorancia es… Leer más »La producción de la ignorancia

Ben Tarnoff: «Tenemos que encontrar la manera de disminuir el poder de que todo esté basado en el beneficio»

Entrevista realizada para eldiario.es por Carlos del Castillo / cc-by-nc Con su universo de servicios que se pueden usar sin pagar, el Internet actual camufla muy bien el hecho de que se trata de una infraestructura radicalmente privada, desde su sostén físico a la capa digital. Ben Tarnoff (Washington, 1978) usa habitualmente la metáfora del centro comercial para describirla. Sí, entrar es gratis, pero una vez dentro absolutamente todo está pensado para extraer beneficios de las personas. Tarnoff defiende que… Leer más »Ben Tarnoff: «Tenemos que encontrar la manera de disminuir el poder de que todo esté basado en el beneficio»

Páginas: 1 2