Saltar al contenido

La transición política española en la literatura y el flamenco

Imagen del cantaor flamenco José Menese

La editorial de la Universidad de Cádiz publica Los escritores y el flamenco. La lucha antifranquista (1967-1978) del investigador norteamericano en Artes y Humanidades Tyler Barbour.

El libro documenta las relaciones que existieron en los últimos años del franquismo y los primeros años de la transición a la democracia en la obra de escritores y artistas flamencos que compartían el vínculo de la resistencia a la dictadura.

Para realizar su trabajo Barbour ha entrevistado a protagonistas de la época como José Luis Ortiz Nuevo, Manuel Gerena, Diego Clavel, Lola Hisado y Paco Moyano.

También ha analizado textos teatrales y artículos periodísticos de aquellos años, en especial de la revista Triunfo, donde firmaron periodistas como Paco Almazán, Antonio Burgos, José Monleón o Ramón Chao.

De la Segunda República al Johnny

El punto de encuentro entre todos ellos fue el mítico y ya desaparecido Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, el Johnny.

Y las referencias literarias que empleaban se remontan a la Segunda República y los primeros años de la guerra, con las figuras míticas de Federico García Lorca y Rafael Alberti, Antonio Machado o Miguel Hernandez como emblemas de la literatura y el flamenco de resistencia.

Nombres que sirvieron de inspiración a artistas y escritores para manifestar su desacuerdo con el régimen político vigente en España.

Barbour ha documentado en esta actividad de resistencia las voces y escritos de autores como Francisco Moreno Galván, José Luis Ortiz Nuevo, José Menese, Manuel Gerena, Enrique Morente, José Manuel Caballero Bonald, paco Moyano o Andrés Ruiz, entre otros.

La actividad de Triunfo

La revista Triunfo, al igual que el escenario del Johnny, fue una de las publicaciones que sirvieron de vehículo a la literatura y el flamenco que reclamaba una España democrática en medio de la agitación y la esperanza avivadas por el previsible final del régimen autoritario y la llegada de la democracia y la libertad política a España.

Es significativo el giro contestatario que documenta Barbour en este libro, artistas flamencos que contestaban a un régimen que durante muchos años instrumentalizó este arte como un elemento de identificación ideológica y nacional dentro y fuera del país.

El libro incluye varios anexos con documentación como la transcripción de las entrevistas realizadas por el autor, recortes de prensa de la época o espistolarios entre Caballero Bonald y Diego Clavel y entre Andrés Raya y José Luis Ortiz Nuevo.


Imagen portada: José Menese. Foto: Fran Villena (cc-by)

Tú dirás

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

feather logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar la política de privacidad del sitio aquí