Saltar al contenido

Elaine Sturtevant en España

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) organiza la primera gran exposición de la artista norteamericana Elaine Sturtevant en España para celebrar el centenario de su nacimiento.

Con el título Sturtevant: el eco de la innovación, la exposición está compuesta por obras provenientes de prestigiosas colecciones internacionales,

Reconocida como una de las artistas más radicales e influyentes del siglo XX y XXI, Sturtevant repitió obras icónicas de sus contemporáneos, subvirtiendo las ideas convencionales de la creatividad artística, según informa el CAAC, organismo dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Contemporánea de Warhol

“Su práctica invita al público a reconsiderar su entendimiento y enfoque hacia el arte. Estas piezas abarcan desde la década de 1960, cuando comenzó a repetir obras de sus contemporáneos Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns y James Rosenquist, hasta repeticiones de instalaciones de una nueva generación de artistas en las décadas de 1990 y 2000, incluyendo a Robert Gober y Félix González-Torres, así como sus últimas obras en vídeo’, señala Jimena Blázquez, comisaria de la muestra.

Las salas del Claustrón Este del CAAC contienen obras como Warhol Diptych (2004), una repetición de la icónica serie de Marilyn Monroe de Andy Warhol, y Duchamp 1,200 Coal Bags (2008), obra perteneciente a la Colección Pinault, que revisita la instalación creada originalmente por Duchamp en los años 30.

“Estas piezas no son imitaciones, sino cuestionamientos conceptuales que exponen las dinámicas de poder del arte y del mercado que configuran el significado cultural del arte”, apunta la comisaria.

Por su parte, los pasillos están cubiertos con obras de Sturtevant como Warhol Cow Wallpaper (1966), acompañado de piezas como Warhol Flowers (1964/70), Stella Arbeit Macht Frei (1989) y Johns Flag (1966).

Obras fundamentales

La exposición ha sido concebida como una experiencia inmersiva en la que las obras dialogan entre sí, como es el caso de las dos piezas Beuys Fat Chairs (1992) que se sitúan frente a Duchamp Fresh Widow (1992), creando una tensión que invita a los visitantes a reflexionar sobre los conceptos de poder y significado en el arte contemporáneo.

La muestra también incluye obras fundamentales como Gober Partially Buried Sinks (1990), obra que examina cómo las narrativas individuales son absorbidas y resignificadas por instituciones culturales.

Sturtevant realizó estudios rigurosos sobre las obras que repetía: en torno a su proceso, el canon y el valor. En este sentido, su trabajo se sitúa en la intersección donde lo visual da paso a lo conceptual.

La mirada sobre González-Torres

La sala de la Capilla de Afuera del CAAC acoge dos de las instalaciones de Sturtevant más emblemáticas dedicadas a Félix González-Torres: González-Torres, Untitled (Blue Placebo)(2004) (Colección del Museo Whitney de Nueva York) y González-Torres, Untitled (America) (2004) (Colección Pinault).

Sturtevant reinterpretó estas obras del artista cubano-estounidense con el objetivo de examinar cómo los significados emocionales y políticos se transforman al ser descontextualizados.

Las obras de González-Torres abordaban temas como la vulnerabilidad, la identidad y las dinámicas de percepción y asignación de significado dentro del sistema del arte, ofreciendo una meditación crítica sobre la diversidad y la fragilidad de la identidad nacional estadounidense.

Desafío a la percepción

Elaine Frances Sturtevant (1924, Lakewood, Ohio – 2014, París), conocida como Sturtevant, es una destacada figura del arte conceptual, célebre por cuestionar la originalidad y la autoría. Estudió psicología en la Universidad de Iowa, filosofía en la Universidad de Zurich y arte en la Cleveland School of Art y la Art Students League de Nueva York, desarrollando un enfoque crítico y conceptual.

En los años 60, irrumpió en la escena artística de Nueva York al repetir meticulosamente obras de artistas como Andy Warhol, Jasper Johns y Roy Lichtenstein. Una frase de Warhol, ‘Pregúntenle a Sturtevant’, simboliza su capacidad técnica y su desafío a la percepción.

Tras una pausa en los años 70, retomó su práctica a finales de esa década, incluyendo en su trabajo a artistas como Joseph Beuys, Felix González-Torres y Robert Gober.

En 2011, recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia por su trayectoria.

Hasta su fallecimiento en 2014, su legado desafió las nociones tradicionales del arte en un mundo mediado por la repetición y la circulación de imágenes.

Exposición Sturtevant: el eco de la innovación
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
Cartuja de Santa María de las Cuevas. C. Américo Vespucio, 2, Sevilla.
Hasta el 21 de septiembre
Horarios: Martes a sábado de 10:00 a 20:00 h.
Domingos y festivos de 10:00 a 15:30 h.

Tú dirás

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.