Saltar al contenido

Carlos Motta, arte para la resistencia

Imagen de la exposición Plegarias de resistencia de Carlos Motta

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) acoge hasta el otoño Plegarias de resistencia, la primera gran antología que una institución europea dedica a Carlos Motta (Bogotá, 1978).

El artista colombiano emplea el cine, la fotografía, las representaciones y la escultura para documentar “las condiciones sociales y las luchas políticas de las minorías de género, sexuales y de raza, desafiando los discursos dominantes y normativos a través de la visibilidad y la auto-representación”, afirma la galería que le representa en Francia.

La exposición abierta ahora en Barcelona está comisariada por María Berríos y Agustín Pérez-Rubio y reconoce la relevancia de los proyectos y discursos del artista en torno a cuestiones de violencia, dominación, religión y política.

25 años de disidencia

Las obras expuestas visibilizan la discriminación en entornos políticos cada vez más conservadores, como en Estados Unidos, lo queer y los proyectos de descolonización de América Latina.

Destaca también, informa el MACBA, su puesta en escena, con un equilibrio entre la contundencia del mensaje y la poesía del lenguaje. El resultado se plasma en inspiradoras piezas de distintos formatos de una estética cuidada hasta el último detalle.

La muestra recorre más de veinticinco años de práctica del artista desde sus primeras exploraciones de autorretrato fotográfico a las performances y videoinstalaciones más recientes.

Algunas de las obras seleccionadas para la exposición son Nosotrxs que sentimos diferente (2012), sobre el movimiento LGTBQIA2S+; Legado (2019), que reflexiona sobre el impacto del sida; Jjagɨyɨ: Aire de Vida (2023), una instalación multimedia colaborativa que examina experiencias de marginación y las repercusiones interseccionales del colonialismo.

Otras, como la instalación Cuando deje este mundo (2022), muestra la performance de un individuo que adopta una estética animal; o Nefandus (2013 – 2014), una trilogía que investiga el homoerotismo prehispánico y colonial. Uno de los tres vídeos, que comparte nombre con la trilogía, forma parte de la Colección MACBA.

Imagen de la exposición de Carlos Motta
Una de las salas de la exposición. Foto: Gabinete de prensa del MACBA

Cuatro ejes expositivos

El público que visite la mustra encontrará proyectos artísticos distribuidos en cuatro ámbitos. El primero, Queerizar / Cuirizar los relatos coloniales; en el que Motta se sumerge en la historia colonial y en la instrumentalización del cristianismo como herramienta ideológica que oprime a las disidencias sexuales y de género.

En el segundo, Cuerpos desviados, muestra trabajos en los que el artista ha examinado el cuerpo como un campo de conocimiento en relación con las políticas sexuales y de género. Su obra incluye diversos relatos, iconografías, testimonios y símbolos de los movimientos queer/cuir desde la década de los sesenta hasta la actualidad.

Varias obras, como la videoperformance Legado (2019), conmemoran y rastrean las historias de vidas perdidas a la epidemia del vih/sida, pero también el agotamiento y la resistencia de quienes sostuvieron esa lucha compartida.

Actos de fe. El amor como resistencia es el título del tercero, formado por fotografías, performances y videoinstalaciones que examinan el peso de los archivos coloniales en los cuerpos disidentes.

Y en la última sección, Mundos transliminares, el público tiene ocasión de contemplar algunas de las obras más tempranas del artista, fotografías en blanco y negro de finales de los noventa.

La internacional queer

Con motivo de la exposición el museo acogerá una nueva edición de La Internacional Queer/Cuir, un ciclo de debates, conferencias, arte en vivo, música y performance sobre la pandemia del vih y el sida en el pasado y el presente, enfocado en las perspectivas del sur global.

El programa está comisariado por Carlos Motta en colaboración con el Equipo Re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés) y pretende repensar la pandemia de vih/sida en el presente, más allá de los relatos hegemónicos centrados en los años ochenta y noventa en Estados Unidos, desde perspectivas locales y experiencias del sur global.

Residente en Nueva York desde hace años, el artista colombiano comenzó su carrera en los noventa y actualmente es un referente internacional de las artes visuales.

Hasta la fecha ha realizado exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) (2023), The Wexner Center for the Arts, Columbus (2022), el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) (2017) y Röda Sten Konsthall, Gotemburgo (2015).

Su obra forma parte de colecciones permanentes del Metropolitan Museum of Art, el Museum of Modern Art (MoMA), el Guggenheim Museum, el SFMOMA, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el Centre Pompidou en París, entre muchas otras.

Exposición Carlos Motta. Plegarias de resistencia
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
Plaça dels angels, 1. Hasta el 26 de octubre.
Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes
11:00 – 19:30 (Del 25 de septiembre al 24 de junio)
10:00 – 20:00 (Del 25 de junio al 24 de septiembre)
Martes: Cerrado
Sábado: 10:00 – 20:00
Domingo: 10:00 – 15:00

Tú dirás

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.