Saltar al contenido
Imagen de la exposición de Gabriela Fernández

Gabriela Fernández: reconstruir la vida a través del arte

La artista hispano venezolana afincada en Algeciras Gabriela Fernández expone este mes en la Sala Rivadavia de Cádiz su trabajo de los últimos seis años, obras en las que parece expresar cómo reconstruir la vida a través del arte.

En la serie Haunted landscapes (2021) por ejemplo, que la propia autora explica como resultado de un duelo, los hermosos collages incluidos en la serie parecen querer reconstruir con elementos mínimos (un trozo de red, un fragmento de azulejo, la pequeña rama seca) un pasado que ya no existe más.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Elaine Sturtevant en España

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) organiza la primera gran exposición de la artista norteamericana Elaine Sturtevant en España para celebrar el centenario de su nacimiento. Con el título Sturtevant: el eco de la innovación, la exposición está compuesta por obras provenientes de prestigiosas colecciones internacionales, Reconocida como una de las artistas más radicales e influyentes del siglo XX y XXI, Sturtevant repitió obras icónicas de sus contemporáneos, subvirtiendo las ideas convencionales de la creatividad artística, según informa el… Leer más »Elaine Sturtevant en España

Imagen de la exposición Plegarias de resistencia de Carlos Motta

Carlos Motta, arte para la resistencia

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) acoge hasta el otoño Plegarias de resistencia, la primera gran antología que una institución europea dedica a Carlos Motta (Bogotá, 1978). El artista colombiano emplea el cine, la fotografía, las representaciones y la escultura para documentar “las condiciones sociales y las luchas políticas de las minorías de género, sexuales y de raza, desafiando los discursos dominantes y normativos a través de la visibilidad y la auto-representación”, afirma la galería que le representa… Leer más »Carlos Motta, arte para la resistencia

Imagen del escritor Álvaro Pombo

Leemos como lee ya muy poca gente

El próximo 23 de abril, día del libro, el escritor santanderino Álvaro Pombo recibirá el Premio Miguel de Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

En estos tiempos en lo que se lee (poco o mucho) más bien mal, salvo eruditas y contadas excepciones, el prestigio de este premio es una invitación a adentrarse en una bibliografía literaria (la de los premiados) de indudable calidad sin yerro posible.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen del ranking donde Cádiz está en la cola de la oferta cultural de ciudades españolas

Cádiz está en la cola de la oferta cultural de las ciudades españolas

Cádiz está en la cola en la calidad de la oferta cultural que ofrecen las ciudades españolas, según los datos del Observatorio de la Cultura que elabora anualmente la Fundación Contemporánea, creada por La Fábrica en 2008. Entre las diez primeras ciudades que destacan por la calidad de su oferta cultural está Málaga, en cuarto lugar, y Sevilla, en sexto; Córdoba también figura por delante de Cádiz, en el puesto 24; el resto de capitales andaluzas ni siquiera aparece en… Leer más »Cádiz está en la cola de la oferta cultural de las ciudades españolas

Pepa Caballero recuperada como referente andaluz del arte abstracto

En el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) se puede ver en los primeros meses de este 2025 la exposición ‘Constelaciones abstractas’, una completa revisión de la obra creativa de la artista andaluza Pepa Caballero, recuperada como referente andaluz del arte abstracto. La muestra está comisariada por Carmen Cortés e Isabel Garnelo, ambas integrantes del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga (IGIUMA), que han trabajado desde 2018 en el estudio y recuperación de… Leer más »Pepa Caballero recuperada como referente andaluz del arte abstracto

Imagen del actor Juan Echanove leyendo el prólogo de A Sangre y fuego

Yo era un pequeño burgués liberal

Yo era eso que los sociólogos llaman un ‘pequeño burgués liberal”, ciudadano de una república democrática y parlamentaria. Trabajador intelectual al servicio de la industria regida por una burguesía capitalista heredera inmediata de la aristocracia terrateniente, que en mi país había monopolizado tradicionalmente los medios de producción y de cambio — como dicen los marxistas—, ganaba mi pan y mi libertad con una relativa holgura confeccionando periódicos y escribiendo artículos, reportajes, biografías, cuentos y novelas, con los que me hacia la ilusión de avivar el espíritu de mis compatriotas y suscitar en ellos el interés por los grandes temas de nuestro tiempo.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen de un cuadro de Vincent van Gogh

Vincent van Gogh: «Lo que me hace mayor bien es pintar»

Es raro que tu y yo tengamos los mismos pensamientos. La pasada noche, por ejemplo, regresé del bosque con un estudio –durante esta semana he estado especialmente ocupado investigando cómo aumentar la intensidad del color– y debería estar encantado de discutir este asunto contigo cuando, ¡mira por donde!, en tu carta de esta mañana vienes a mencionar tu emoción por el fuerte y, sin embargo, armonioso colorido de Monmartre.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
feather logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar la política de privacidad del sitio aquí