Saltar al contenido
Imagen artistica del cosmos (Nebulosa carina) tomada por el James Webb telescope

Hay que usar el arte para ver el cosmos

Si la radiación infrarroja es invisible para el ojo humano, ¿cómo hemos podido ver las imágenes del telescopio James Webb, que observa precisamente la radiación infrarroja? Pues porque están retocadas artísticamente. La investigadora en Cultura Visual de la Universidad norteamericana de Stanford, Elisabeth Kessler, explica en esta entrevista con el periodista Federico Kukso los métodos usados por la NASA para realizar estos retoques. Hay que usar el arte para poder ver el cosmos. Otra cosa es valorar la fidelidad y… Leer más »Hay que usar el arte para ver el cosmos

Pikasso Metheny

Pikasso Metheny

La guitarra Pikasso de 42 cuerdas que usa Pat Metheny parece el arpa de un antiguo músico griego. Y él mismo también lo parece. Verlo asomarse al escenario del Teatro de la Maestranza de Sevilla con sus pobladas melenas grises y su no menos deslumbrante sonrisa blanca desencadenó una ovación de aplausos digna de un maestro. Lo fue, teniendo en cuenta que el guitarrista ni siquiera había empezado a tocar.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Compromiso político y libertad creativa

El camino que media entre el compromiso político y la libertad creativa es el camino del funambulista: andar por la cuerda floja. Muy pocos, casi ningún escritor, puede presumir de haberlo atravesado y haber salido indemne.

George Orwell podría considerarse el epítome del autor que lo ha logrado. Su participación en la guerra civil española en el bando republicano y la obra literaria que ahí forjó, Homenaje a Cataluña, es casi una prueba de vida de su honestidad intelectual teniendo en cuenta su trayectoria posterior.

Porque demostró mantener esa honestidad manifestando claramente su oposición al régimen comunista-estalinista en un tiempo en el que la mayoría de los escritores europeos eran pro-comunistas. Y tuvo el coraje y la lucidez de trasladarla a dos obras capitales: Rebelión en la granja y 1984, esta última distópicamente actual.

En el vientre de la ballena

Muchos años antes de que vieran la luz estas dos novelas, Orwell publicó (1940) un ensayo con una interesante reflexión acerca del alcance y posibilidades de una novela política y de una novela “indiferente” a la realidad contemporánea del autor que la escribe.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Bienvenido a tu pueblo, poeta

Había una pancarta que decía: “Bienvenido a tu pueblo, poeta”. Era el 23 de mayo de 1977 y Rafael Alberti regresaba a El Puerto de Santa María, donde nació y de donde se marchó, siendo aún un niño, con destino a Madrid.

Con él no viajaba su esposa, la escritora María Teresa León. Le acompañaban un grupo de amigos, según refleja la crónica que José Aguilar escribió para El país con el títular “Entusiasta recibimiento a Alberti en Cádiz”.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Adela Cortina

Una crítica acertada a los medios informativos

Hacer una crítica acertada a los medios informativos no está al alcance de cualquiera. Una de las personas que, cuando la hace, sabe de lo que habla, es la catedrática de ética Adela Cortina, una de las pensadoras más relevantes que tenemos actualmente en España.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Los modos de ver de John Berger

Este año se cumple medio siglo de la difusión de Modos de ver, la célebre serie de televisión que popularizó los modos de ver el arte de John Berger. Aquella emisión fue convertida inmediatemente en un libro del mismo título que está considerado una obra que revolucionó las teorías sobre comunicación visual e interpretación del arte conocidas hasta entonces.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Primer borrador cumple un año

Primer borrador cumple un año en el que ha logrado su propósito de reflejar otras historias relacionadas con la cultura y Cádiz. Siendo lo que es, un sitio humilde, hecho por una sola persona y sin ánimo de lucro, que haya publicado sus propias historias cada uno de los doce meses que han pasado hasta hoy es un logro considerable.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen de Ramón Delgado tomando una fotografía

Ramón Delgado: «La fotografía es sanadora»

Cuando toma fotos, Ramón Delgado tiene su propio ritmo de trabajo, pausado, reflexivo. Y cuando habla también. Disfruta de lo que hace y quizá por eso afirma en esta entrevista que “la fotografía es sanadora”. Que lo diga él, que tiene el hándicap —asi lo define— de tener que apoyarse en dos muletas para poder moverse y para mantenerse erguido, revela cierta fortaleza interior, cimientos solidos forjados en una experiencia nada común. Sin embargo, el resultado de su trabajo sobresale… Leer más »Ramón Delgado: «La fotografía es sanadora»

feather logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puede consultar la política de privacidad del sitio aquí