Saltar al contenido

Santiago Pérez

Ilustración de caracolas marinas de Adolphe Millot

Una caracola firmada por Rafael Alberti

El 12 de julio de 1939 Rafael Alberti regaló al poeta chileno Pablo Neruda una caracola firmada de su puño y letra. El ejemplar se conserva aún en la colección que atesoró el escritor chileno a lo largo de su vida, catalogada en cerca de ocho mil piezas.

Alrededor de un millar de caracolas, incluyendo la autografiada por el poeta gaditano, se exponen ahora en Chile bajo el título Mollusca. Poesía de las caracolas con motivo del 70 aniversario de la donación de su colección malacológica a la Universidad de Santiago.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen del desierto del Sáhara en Argelia

La soledad de una mujer en el desierto

De eso trata El cielo protector, la reconocida novela del escritor estadounidense Paul Bowles, de la soledad de una mujer en el desierto. Todo en esta historia gira en torno a su protagonista femenina, Kit Moresby, una rica joven neoyorkina que se ve arrastrada por su marido Port en un viaje al interior del Sáhara.

Digo “arrastrada” en el sentido en el que lo era una mujer de la buena sociedad en los años cuarenta, mucho antes de la liberación sexual y de costumbres que se popularizó a partir de los sesenta y que ya predicaba la llamada generación beat, entre cuyos autores estaba Bowles.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen de la exposición Entre el cielo y la tierra de Amalia Quirós

Entre el cielo y la tierra de Amalia Quirós

En esta exposición hay ángeles, esos seres invisibles que habitan entre el cielo y la tierra, y que Amalia Quirós ha pintado con sus nombres de siempre y los rasgos más femeninos de lo que dicta la tradición, casi siempre resplandecientes de luz clara, pero a veces oscura, según corresponde a los ángeles caídos.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen de Dubrovnik

Escribir de un país que ya no existe

Escribir de un país que ya no existe, que es tan solo una gavilla de recuerdos en la memoria, o unos cuadernos de notas y testimonios de quienes lo vivieron, siempre tiene su enjundia literaria, además de un evidente valor documental.

Quien lo hace en este caso con la extinta Yugoslavia es el escritor y periodista Óscar Lobato en su último libro, Las lágrimas de Iliria que, como todos, o casi todos los que ha firmado hasta la fecha, deja al lector pensando al acabar sus páginas, “pero ¿esto?, ¿ha ocurrido de verdad?”.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

Esos artistas vagos que tienen dos empleos

Los artistas tienen dos empleos, no se si usted se ha dado cuenta. Si el artista tiene suerte y algo de éxito, podrá vivir de su trabajo artístico; en caso contrario –el de la mayoría– deberán cumplir con una doble jornada laboral: el empleo que les da de comer y el otro, el creativo.

La recién nombrada directora de la agencia fotográfica Magnum, Cristina de Middel, se quejaba de esto hace unos días en El País: “España debe ser uno de los únicos países en Europa que todavía piensa que los artistas son unos vagos, que los museos son una pérdida de tiempo y la cultura es tirar el dinero”.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros

El paisaje interior de Ángeles Robles

La escritora gaditana María de los Ángeles Robles acaba de publicar su segundo libro titulado Paisaje interior (Renacimiento, 2024). Quienes no la hayan leído todavía y anden buscando en su peregrinaje mundano un lugar en el que merezca la pena detenerse, están tardando en adquirir este libro y en leerlo con el detenimiento que merece.

No es un poemario, pero su lenguaje es poético; no es una narración, pero hay en sus palabras una historia veteada que se va descubriendo como quien admira los juegos de luz y sombras de Tanizaki; tampoco es exactamente una crónica, aunque la balanza escore sus sentencias, unas veces hacia un tiempo, otras hacia el contrario.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros
Imagen de la exposición El uniente oleaje

Uniente oleaje: Galicia, Portugal, Cádiz

Un hombre de grandes pechos y piel rosada mira fijamente al visitante desde unos ojos que reclaman atención desde su cabeza rapada. Parece una extraña criatura mitológica que desborda sus límites físicos. La obra, titulada Atlántico por su autor, Ramón Conde, representa al océano, el mismo que une a los autores que participan en la exposición El uniente oleaje.

El título completo es Lugares e identidades. El uniente oleaje. Galicia, Portugal, Cádiz y puede verse este verano en el Museo de la Construcción Naval (Exponav) en Ferrol con ese hilo conductor, el del océano atlántico y las formas de expresión de los creadores que viven en sus orillas.

Debes acceder para ver el resto del contenido. Por favor . ¿Aún no eres miembro? Únete a nosotros